23.2 C
Madrid
viernes 2 junio 2023
Inicio Economía Bruselas enfría las esperanzas de España: el déficit proseguirá sobre el tres...

Bruselas enfría las esperanzas de España: el déficit proseguirá sobre el tres por ciento en dos mil veinticuatro

Tras un desarrollo robusto el año pasado, la actividad de la economía de España se ralentizará este año mas proseguirá medrando en torno al dos por ciento . Conforme las últimas previsiones de primavera presentadas este lunes por la Comisión Europea el desarrollo se ubicará en el uno con nueve por ciento en dos mil veintitres y el dos por ciento en dos mil veinticuatro, en los dos casos bajo el dos,1 y dos,4 por ciento respectivamente predecido por el Gobierno de Pedro Sánchez en la actualización del programa de estabilidad dos mil veintitres-dos mil veintiseis, si bien por encima de las previsiones de invierno cuando presagió un uno con cuatro por ciento para este año y un dos por ciento el próximo. Aún así, el Ejecutivo comunitario no se piensa que España vaya a ser capaz de reducir el déficit público bajo el tres por ciento en dos mil veinticuatro, tal como presagia el Ejecutivo de España, debido a un menor desarrollo de los ingresos y apunta a que orificio en las cuentas públicas va a ser del cuatro,1 por ciento este año y del tres,3 por ciento en dos mil veinticuatro.

El panorama dibujado por Bruselas es de optimismo. España proseguirá medrando los próximos un par de años sobre la media de la zona euro (uno con uno y uno con seis por ciento en dos mil veintitres y dos mil veinticuatro respectivamente), a un ritmo mayor del que presagiaban hace solo 3 meses (5 décimas por encima) merced a la resistencia del mercado de trabajo, el impacto de los fondos de restauración, los menores costes de la energía y el repunto en el campo turístico. A lo largo del primer trimestre de dos mil veintitres, el PIB de España repuntó un cero con cinco por ciento merced a la mejora del campo turístico y se espera que el desarrollo alcance el uno con nueve por ciento en el conjunto del año gracias un efecto arrastre de dos mil veintidos mayor del previsto en un inicio. Los pronósticos de Bruselas apuntan a que el consumo se recobrará merced a la evolución del mercado de trabajo y a al incremento de los ingresos reales de pensionistas y trabajadores con sueldo mínimo.

Asimismo contribuirá a la buena marcha de la economía los fondos de restauración Next Generation que proseguirán reforzando la inversión. “La continua movilización de los fondos plan de restauración y resiliencia contribuirá a mantener la inversión, singularmente en la construcción no residencial, al paso que los menores costos de importación previstos y la reducción de los estrangulamientos en la cadena de suministro deberían favorecer la restauración del campo de recursos de equipo, tras la brusca caída registrada en el segundo semestre de 2022”, mantiene el análisis de la Comisión que apunta como elementos auxiliares la restauración del turismo internacional hasta los niveles anteriores a la pandemia y el efecto positivo sobre la competitividad de la bajada prevista de los costes de la energía que va a ayudar a progresar los resultados del ámbito exterior.

Todo esto va a hacer que España cierre la brecha prepandemia entre el segundo y tercer trimestre del año. Entre los peligros a la baja para las perspectivas los técnicos comunitario mientan el posible impacto desfavorable del endurecimiento de las condiciones financieras tanto para hogares para empresas. En el caso de los hogares, apunta el informe, al tiempo que la mayoría de los nuevos préstamos hipotecarios se conceden con géneros de interés fijos, el saldo vivo prosigue concentrado en préstamos a tipo variable.

En lo que se refiere al mercado de trabajo, el diagnóstico de Bruselas mantiene que el comportamiento fue bueno en dos mil veintidos merced a la creación sostenida de empleo y a la reducción de la proporción de empleados temporales en el campo privado. Esto hizo que la tasa de paro cayese al doce con nueve por ciento en dos mil veintidos. Una tendencia que se sostendrá en los próximos un par de años con tasa de paro del doce con siete por ciento en dos mil veintitres y doce con cuatro por ciento en dos mil veinticuatro. Con respecto a la evolución de los sueldos, tras el esencial descenso en términos reales registrado en dos mil veintidos, “se espera que el desarrollo de los sueldos nominales se acelere en dos mil veintitres, si bien aún se sostendrá sutilmente bajo la inflación media anual de este año”, apuntan.

Las nuevas previsiones asimismo apuntan a una desaceleración de la inflación merced a la moderación de los costos de la energía. Conforme Bruselas, la prórroga hasta finales de dos mil veintitres de la mayor parte de las medidas de apoyo a la economía adoptadas el año pasado por el Gobierno y la introducción de otras auxiliares, incluyendo la reducción del IVA sobre múltiples productos alimentarios, contribuirá al descenso progresivo de la inflación general. En conjunto, se prevé que alcance el cuatro por ciento en dos mil veintitres y prosiga reduciendo hasta el dos,7 por ciento en dos mil veinticuatro. “No obstante, la transmisión de los costos de la energía y los comestibles a otros recursos y servicios, que se hizo poco a poco más perceptible desde el último trimestre de dos mil veintidos, va a hacer que la inflación latente se sostenga elevada a lo largo del periodo de previsión”, alarma la Comisión que advierte que la inflación latente podría verse asimismo alimentada por “los peligros en alza resultantes de un ajuste salarial más veloz, derivados asimismo de la ampliación de las cláusulas de inflación y del incremento del ocho por ciento del sueldo mínimo”.

La nota más negativa se refiere a la evolución del déficit público. Si bien en dos mil veintidos prosiguió reduciéndose gracias sobre todo a la “solidez de los ingresos” y cayó al cuatro,8 por ciento , la evolución, a ojos de Bruselas, no va a ser tal halagadora como la predecida hace poco más de un par de semanas por el Gobierno debido a un menor desarrollo de los ingresos. “Los datos libres para los primeros meses de dos mil veintitres apuntan a un dinamismo continuado de los ingresos, mas con determinada desaceleración, que se espera prosiga a lo largo del año”, apunta la Comisión en su nuevo informe en el que comprueba que la evolución del déficit en dos mil veintitres se ve perjudicada por la presunta eliminación completa de las medidas temporales de urgencia adoptadas por el covid19, que se estima ascendieron al cero con cinco por ciento del PIB en dos mil veintidos. Esto es, el déficit de las Administraciones Públicas se reducirá, si bien de forma más gradual, hasta el cuatro,1 por ciento del PIB en dos mil veintitres y el tres,3 por ciento en dos mil veinticuatro. En lo que se refiere al ratio de deuda pública, asimismo proseguirá en descenso si bien de forma más gradual, hasta el ciento once con cinco por ciento en dos mil veintitres y el ciento diez con tres por ciento en dos mil veinticuatro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario.
Por favor introduce tu nombre aquí.