La capsulitis adhesiva: una patología que afecta al hombro y limita la calidad de vida

El «hombro congelado» o capsulitis adhesiva es una afección que afecta a una parte de la población, aproximadamente un 5%. Esta enfermedad causa dolor y limita considerablemente la movilidad del hombro, lo que reduce significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.

Relacionadas

  • Diez tips para mantenerse a salvo al hacer senderismo
  • ¿Cómo afecta el estrés a los pies? Cómo prevenir y tratar «la fractura del recluta»
  • ¿Qué es la hipertensión arterial y cómo controlarla?

¿Qué es la capsulitis adhesiva y cómo se produce?

La capsulitis adhesiva se produce cuando los tejidos que rodean la articulación del hombro se inflaman y engrosan. Esto provoca dolor y limita la movilidad de la articulación. Las causas exactas de este engrosamiento aún no están claras, aunque se ha observado que puede estar relacionado con traumatismos o la inmovilización prolongada del hombro en algunos casos.

Los especialistas afirman que esta afección se presenta con mayor frecuencia en mujeres de entre 40 y 70 años, así como en pacientes diabéticos o con problemas tiroideos.

Síntomas del «hombro congelado»

El «hombro congelado» se manifiesta a través de síntomas que van apareciendo en diferentes fases durante varios meses. En un primer momento, los pacientes experimentan dolor en el hombro, especialmente durante el descanso. Con el tiempo, este dolor disminuye pero la movilidad del hombro se ve cada vez más limitada.

Estos síntomas suelen llevar a los pacientes a buscar atención médica, donde se realizan pruebas de imagen para confirmar el diagnóstico de capsulitis adhesiva.

Tratamientos disponibles para el «hombro congelado»

El tratamiento del «hombro congelado» suele comprender diversas opciones, que van desde medicamentos analgésicos y antiinflamatorios hasta fisioterapia y técnicas de rehabilitación. En casos en los que los tratamientos conservadores no son efectivos, se pueden realizar infiltraciones locales o hidrodilatación de la cápsula articular.

En el pasado, si estos tratamientos no funcionaban, las únicas alternativas eran manipulaciones forzadas de la articulación bajo anestesia general o cirugías para eliminar parte de la cápsula engrosada.

La embolización arterial como alternativa terapéutica

Una alternativa terapéutica que ha surgido recientemente es la embolización arterial. Esta técnica consiste en bloquear el flujo sanguíneo de las arterias que irrigan la cápsula articular inflamada. La embolización arterial se realiza mediante catéteres guiados por imágenes radiológicas y puede ser una opción antes de considerar procedimientos quirúrgicos más invasivos.

Este procedimiento, que dura aproximadamente dos horas, se puede realizar con anestesia local y no requiere hospitalización. Según los expertos, alrededor del 80% de los pacientes tratados con embolización arterial experimentan una mejoría clínica y continúan con la rehabilitación necesaria para una recuperación completa. Los pacientes suelen recuperarse entre uno y tres meses después del tratamiento.

La embolización arterial se considera especialmente en aquellos casos en los que los tratamientos conservadores convencionales no han sido efectivos y se busca disminuir el dolor y mejorar la movilidad articular del paciente con «hombro congelado».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario.
Por favor introduce tu nombre aquí.