El euríbor: Un indicador volátil que marca los intereses hipotecarios
Desde su aparición en el año 1999, el euríbor se ha convertido en el índice de referencia para calcular los intereses de las hipotecas variables en Europa. A lo largo de su historia, ha experimentado altibajos significativos, registrando tanto sus valores máximos como mínimos en diferentes momentos.
Los valores máximos: Agosto de 2000 y julio de 2008
En agosto de 2000, el euríbor alcanzó su segundo valor más alto, situándose en un 5,248%. Ocho años después, en julio de 2008, marcó su récord histórico con un 5,393%. Afortunadamente, desde entonces no ha vuelto a superar esta cifra, lo que ha brindado un respiro a los hipotecados.
Los valores mínimos: Febrero de 2016 y enero de 2021
Por otro lado, el euríbor también ha registrado sus valores más bajos durante los meses de febrero y diciembre. En febrero de 2016, alcanzó su primer dato negativo de la historia. Sin embargo, en enero de 2021 sorprendió al mercado al marcar un mínimo histórico de -0,505%, a pesar de la crisis global causada por la pandemia del coronavirus. Este hito ha tenido un impacto significativo en el mercado hipotecario.
Según Simone Colombelli, director de Hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro, los meses de verano suelen enfriar las noticias económicas, lo que reduce la sensibilidad del indicador durante esa temporada. Por otro lado, el final y principio de año, períodos de mayor consumo, llevan a los actores financieros a alinear sus estrategias para facilitar dicho consumo.
¿Qué está pasando ahora con el euríbor?
A pesar de haber experimentado un ascenso durante casi 20 meses, el euríbor aún no ha superado la barrera del 5%. En julio de 2023, terminó en un 4,149%. Aunque el Banco Central Europeo (BCE) ha subido los tipos de interés al 4,25%, el crecimiento del euríbor se ha reducido. En agosto, registra una cifra menor que la del mes anterior: 4,072% (a falta de los datos finales del mes).
Simone Colombelli sugiere que la situación se está estabilizando y que si el BCE no vuelve a subir los tipos en septiembre, el índice de referencia se mantendrá en torno al 4% durante unos meses, sin cambios bruscos, al menos hasta que se controle la inflación en la eurozona.
Septiembre, un punto de inflexión para los hipotecados
En 14 de los 24 años de existencia del euríbor, septiembre ha sido un mes de descensos en este indicador. La mayor caída registrada ocurrió en el año 2001, cuando pasó del 4,108% en agosto al 3,770% en septiembre (-0,34 puntos porcentuales). Este mes marca el inicio de una buena época para firmar una hipoteca, ya que los bancos suelen hacer balance y realizar un último esfuerzo en el último trimestre para cumplir objetivos. Además, el euríbor es muy sensible a la situación económica de Europa, por lo que reflejará las sensaciones positivas o negativas al inicio o cierre del año.