Las familias retiran su dinero de los bancos para buscar alternativas de inversión más rentables

Las familias españolas continúan reduciendo el dinero que tienen depositado en los bancos, y lo hacen a un ritmo récord. Esta disminución se debe tanto a la búsqueda de productos de inversión y ahorro más rentables como a la necesidad de hacer frente a la alta inflación. Según los datos del Banco de España, al cierre de agosto, los hogares tenían 963.040 millones de euros en cuentas corrientes y depósitos a plazo, lo que supone una disminución del 1,2% en comparación con el año anterior y del 0,33% en comparación con el mes anterior.

Esta tendencia de reducción es especialmente significativa si se tiene en cuenta que desde diciembre del año pasado, los hogares han retirado un total de 21.847 millones de euros de los bancos, lo que representa el 2,2% del total y la cantidad más elevada en los primeros ocho meses de un año desde que se comenzó a medir en 2003.

La recomposición de los depósitos bancarios y la atracción de los fondos a plazo

Aunque en general hay una reducción en el dinero depositado en los bancos, se observa una pequeña recomposición en la forma en que los ciudadanos guardan su dinero. Mientras que los fondos en cuentas corrientes han disminuido en 52.493 millones de euros desde el final de 2022, los depósitos a plazo han aumentado en 30.617 millones de euros en el mismo período. Esta tendencia se debe al lento incremento de los intereses que las entidades bancarias pagan por los depósitos a plazo, lo cual está atrayendo gradualmente a los clientes. Sin embargo, aún no es suficiente para compensar la fuerte caída del dinero en las cuentas corrientes.

La remuneración de los depósitos y la comparación con la media de la eurozona

Los bancos españoles se comprometieron a pagar un promedio del 2,33% en los nuevos depósitos a plazo suscritos por los hogares en julio. Aunque esta cifra es ligeramente más alta que en meses anteriores, sigue siendo menor que la media de la eurozona, que es del 2,83%. Además, el 90% del dinero de las familias se encuentra en cuentas corrientes, con una remuneración media del 0,12%. En comparación, en 2014, el dinero se distribuía equitativamente entre cuentas y depósitos a plazo.

El aumento de las inversiones en letras del Tesoro y otros productos financieros

La resistencia de los bancos a aumentar la remuneración de los depósitos ha llevado a las familias a invertir cada vez más en letras del Tesoro. Estos títulos de deuda a corto plazo han experimentado un aumento significativo en su interés, pasando de niveles negativos a principios de 2022 a pagar entre el 3,49% y el 3,73% en las últimas subastas. Como resultado, las familias españolas tienen ahora 18.523 millones de euros en letras del Tesoro, convirtiéndose en el primer poseedor de estos títulos, superando a los bancos por primera vez en la historia.

Además, los hogares también han aumentado su inversión en otros productos financieros como los fondos de inversión, los seguros y los fondos de pensiones. Sin embargo, han disminuido su inversión en acciones y otros tipos de participaciones en el capital de empresas.

La reducción del dinero en los bancos debido al encarecimiento de las cuotas hipotecarias

Otro factor que explica la disminución del dinero depositado en los bancos es el aumento de las cuotas hipotecarias a tipo variable. Ante esto, las familias que han podido permitírselo han optado por realizar amortizaciones anticipadas en sus créditos hipotecarios para reducir la cuota mensual. Esta tendencia se ha acelerado en los últimos meses, con un total de 69.457 millones de euros destinados a la amortización anticipada hasta julio de este año.

En resumen, las familias españolas están retirando su dinero de los bancos en busca de alternativas de inversión más rentables y para hacer frente a la alta inflación. Se observa una recomposición en los depósitos bancarios, con un aumento de los fondos a plazo, mientras que las inversiones en letras del Tesoro y otros productos financieros están en aumento. El encarecimiento de las cuotas hipotecarias también ha influido en la disminución del dinero depositado en los bancos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario.
Por favor introduce tu nombre aquí.