Hace algunos días la OMS ( OMS ) publicaba una guía sobre edulcorantes sin azúcar que ha ocasionado mucho revuelo.
Y es que muchos han entendido que este organismo internacional ponía en duda la seguridad de esta clase de productos, desaconsejando su uso por esta causa.
Mas la realidad es algo diferente.
Tal como explican los especialistas del Consejo General de Institutos Oficiales de Nutricionistas-Dietistas, lo que está insinuando la OMS es que no se deberían emplear los edulcorantes no nutritivos y sin calorías para el control del peso anatómico o para reducir el peligro de enfermedades crónicas.
El motivo es que conforme la revisión sistemática que se ha hecho de la evidencia a nivel científico libre, señala que los efectos no deseados de estos edulcorantes podrían superar a las ventajas.
¿Cuáles son los edulcorantes y para qué exactamente no sirven?
En otras palabras, la recomendación de la OMS de no consumir esta clase de edulcorantes entre aquéllos que se hallan
-
La sacarina
-
El aspartamo
-
El acesulfamo-k
-
La estevia, entre otros muchos),
Se fundamenta en que no sirven para nada si lo que buscamos es perder peso, sostener un peso saludable o reducir el peligro de sufrir enfermedades como crónicas como la diabetes.
En lo que se refiere a esos efectos no deseados que estos productos sustitutivos del azúcar pueden provocar en un largo plazo y a los que apunta la guía, pueden no contestar tanto a los efectos dañinos de consumir los edulcorantes como a que no contribuyen a solventar los problemas médicos asociados al peso y las enfermedades crónicas derivadas.
Concretamente hace referencia a:
-
Diabetes tipo dos
-
Enfermedades cardiovasculares
-
Mortalidad en adultos.
Y lo que viene a dejar claro es que estos inconvenientes proseguirían incrementando con el consumo de edulcorantes.
¿Tomar edulcorantes ya no es seguro?
Los especialistas del Consejo General de Institutos Oficiales de Nutricionistas-Dietistas aseguran que sí.
Y dejan claro que tanto la OMS como la Agencia Europea de Seguridad Alimenticia (EFSA) establecen que su consumo es seguro, pues todos estos productos pasan las pertinentes pruebas toxicológicas de seguridad y su uso se encuentra regulado por la legislación.
-
Lo que pasa es que no son aconsejables pues realmente no aportan nada, a una parte del sabor, y acostumbran a ser un reclamo de productos poco saludables.
Así lo explica, en dos oraciones clarísimas, Ánima Palau, presidente del Consejo:
-
«El mensaje cero por ciento azúcares disfraza el alto contenido en calorías, grasas o sal de estos productos procesados edulcorados, que llenan poco a poco más los supermercados y que en ningún caso son saludables”.
-
“De este modo -agrega- no ayudamos a la transición cara una nutrición más saludable, sino más bien cronificando aún más los hábitos alimenticios perjudiciales para la salud”.
Edulcorante como homónimo de compuesto sin valor nutricional
Desde el campo de la salud pública, la OMS lleva trabajando años en la necesidad de la reformulación de comestibles y bebidas para reducir el consumo de azúcares libres, remarcando que se trata de compuestos sin valor nutricional y que hay otras vías para promover una alimentación sana. Si bien este propósito semeja que no se está alcanzando.
Giuseppe Russolillo, presidente de la Academia De España de Alimentación y Dietética, asevera que en este informe:
-
«Se manifiesta que la reformulación de comestibles no da los resultados aguardados en las políticas de prevención de enfermedades y de salud pública”.
En exactamente el mismo sentido insiste la doctora Palau, quien piensa que
-
«Es urgente fomentar la alfabetización alimenticia a fin de que el consumidor sepa escoger el mejor producto y comestible para su salud”.
Además de esto, la especialista asevera que la publicación de este informe pone de manifiesto, una vez más,:
-
«La necesidad de que el nutricionista-dietista esté presente en el sistema sanitario, para prosperar el consejo dietético y el abordaje de nosologías no transmisibles”.
Giuseppe Russolillo se une a esta solicitud y concluye:
-
“La educación alimenticia con nutricionistas-dietistas es, ahora más que jamás, urgente y precisa, y la administración pública no puede retrasarlo más”.