La Comisión Europea aprueba la eliminación de los peajes en las autovías españolas

En un giro inesperado, la Comisión Europea ha dado su visto bueno a España para eliminar completamente el sistema de peajes en las autovías. Esta medida forma parte de las modificaciones presentadas por el Gobierno español en su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) ante la Unión Europea. La adenda presentada en junio ha sido aprobada en general, lo que incluye la supresión de los peajes en las autovías.

El compromiso de implantar peajes desaparece

Dentro del PRTR, el Gobierno se había comprometido inicialmente a implementar un sistema de pago por uso en las autovías a partir de 2024. Sin embargo, este compromiso queda ahora sin efecto con la aprobación de la adenda. En lugar de aplazarse, la medida es completamente eliminada. La introducción de los peajes se había justificado en un principio como una forma de financiar el mantenimiento de las autovías, pero su vinculación al objetivo de descarbonización ha permitido al Gobierno español enterrar definitivamente esta propuesta a cambio de medidas alternativas que logren la misma reducción de emisiones.

Las medidas alternativas

La Comisión Europea ha valorado positivamente las medidas alternativas propuestas por España para reducir las emisiones de gases en el sector del transporte. Estas medidas se centran en incentivar el transporte de mercancías por carretera y ferrocarril. Entre las propuestas, se encuentra la introducción de coincentivos para el transporte por tren y la bonificación de los cánones del transporte de mercancías por ferrocarril. La Comisión Europea ha considerado que estas medidas son suficientes para cumplir los objetivos de movilidad verde establecidos en el PRTR.

Acceso a fondos europeos

La aprobación de la adenda por parte de la Comisión Europea permite que España acceda a un total de 94.300 millones de euros en fondos europeos Next Generation EU hasta 2026. Esto se suma a los aproximadamente 70.000 millones de la primera fase. En total, España recibirá 164.300 millones de euros en transferencias y préstamos durante el periodo comprendido entre 2020 y 2026.

Transferencias adicionales y préstamos

La adenda incluye la posibilidad de atraer 7.700 millones de euros en transferencias adicionales a fondo perdido, así como 84.000 millones de euros en préstamos con mejores condiciones de interés y plazos más largos. Estos préstamos se destinarán a financiar inversiones del Plan de Recuperación en los que participen el sector privado y las administraciones públicas. El Gobierno ha previsto canalizar estos préstamos a través de 12 fondos destinados a sectores productivos y proyectos regionales. Además, la adenda también contempla los proyectos que serán financiados con 2.644 millones del mecanismo RepowerEU, que busca avanzar en la autonomía energética de la Unión Europea.

Cuarto pago de fondos europeos

La aprobación de la adenda también abre la puerta para que España solicite el cuarto pago de fondos europeos, que asciende a 10.000 millones de euros. La Comisión Europea ha aceptado las modificaciones propuestas por el Gobierno español en relación a este cuarto tramo. Hasta ahora, España es el único país que ha solicitado tres desembolsos a cuenta de los fondos Next Generation EU asignados, habiendo recibido un total de 37.000 millones de euros en transferencias a fondo perdido.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario.
Por favor introduce tu nombre aquí.