**El preocupante panorama de la resistencia a los antibióticos**
La preocupante resistencia a los antibióticos es un problema que cada vez tiene un mayor impacto a nivel mundial. Esto afecta tanto a los seres humanos, como a la salud animal, la agricultura, la ganadería, el medio ambiente y la economía en general.
**Las consecuencias de la resistencia a los antibióticos**
Las cifras proporcionadas por el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) son alarmantes. Cada año, alrededor de 700.000 personas fallecen en el mundo debido a infecciones hospitalarias originadas por bacterias resistentes. En Europa, la cantidad de muertes asciende a unas 33.000 anuales, mientras que en España se estima que más de 4.000 personas pierden la vida por este tipo de infecciones.
Además, la resistencia bacteriana tiene un gran impacto económico, con un gasto adicional en el sistema sanitario que ronda los 1.500 millones de euros. Según las previsiones, si no se reduce el uso de antibióticos, en 35 años las infecciones multirresistentes superarán al cáncer como principal causa de muerte.
**¿Qué es la resistencia a los antibióticos y cómo se genera?**
La resistencia a los antibióticos es la capacidad de las bacterias de contrarrestar la acción de los fármacos. Este fenómeno se desarrolla como una reacción natural para adaptarse al entorno, lo que las convierte en bacterias muy difíciles de tratar. El uso inadecuado de los antibióticos es una de las principales causas de esta resistencia, ya que en muchos casos se recetan para infecciones de origen viral, lo cual es ineficaz y puede generar efectos secundarios en los pacientes.
**El uso de antibióticos y su impacto en la resistencia bacteriana**
En países como España, se han registrado descensos en el consumo de antibióticos, lo cual es alentador. Sin embargo, es vital seguir trabajando en reducir este uso y concienciar sobre la importancia de tomar estos fármacos únicamente cuando sea necesario.
El informe del PRAN revela que en Europa se han registrado descensos del 13,6% en las ventas de antibióticos veterinarios, lo cual indica una mejora en el uso de estos fármacos en el sector agropecuario. A nivel individual, es esencial no automedicarse y seguir las indicaciones del médico en cuanto a la prescripción y administración de antibióticos.
**Recomendaciones para el uso responsable de antibióticos**
Es fundamental recordar que los antibióticos no son eficaces contra infecciones virales, como resfriados o gripes. Además, no deben administrarse de forma indiscriminada ni automedicarse. Los pacientes deben seguir el tratamiento prescrito hasta el final y nunca guardar ni compartir antibióticos con otras personas.
En el caso de animales, es necesario que sean tratados únicamente por veterinarios, evitando la automedicación y siguiendo las indicaciones al pie de la letra. Una vez completado el tratamiento, cualquier antibiótico sobrante debe ser desechado adecuadamente.
**Medidas de prevención frente a la resistencia a los antibióticos**
Como medida de prevención, es esencial mantener una buena higiene personal, asegurar la calidad de los alimentos, evitar el contacto directo con personas enfermas y cumplir con el calendario de vacunación. En resumen, prevenir es mejor que lamentar, y en el caso de la resistencia a los antibióticos, la prevención es la mejor medicina.