La OMS (OMS) ha señalado este lunes que el peligro para la salud pública a nivel del mundo, provocado por la viruela del mono, es “moderadp”.
La aparición repentina de casos fuera de los países donde esta enfermedad es endémica, República Democrática del Congo y África occidental, al lado de su extenso alcance geográfico, señala que la “transmisión es generalizada”.
No obstante, el peligro para la salud pública podría acrecentar si este virus zoonótico (infección que se transmite de animales a humanos) “aprovecha la ocasión de establecerse como un patógeno humano y se extiende a conjuntos con mayor peligro de enfermedad grave, como pequeños pequeños y personas inmunodeprimidas”.
“Una una gran parte de la población es frágil al virus de la viruela del mono, ya que la vacunación contra la viruela, que proporciona cierta protección cruzada, se suspendió desde mil novecientos ochenta o ya antes en ciertos países”
España está a puntito de exceder el centenar de casos positivos de la viruela símica. Gran parte de los contagiados se encuentran en la Comunidad de la villa de Madrid, con setenta y seis confirmados y cuarenta y seis sospechosos.
En verdad, en esta comunidad autónoma se ha comenzado a efectuar pruebas PCR y secuenciación de la enfermedad para apresurar los resultados de los análisis efectuados.
Y en el planeta ya hay más de doscientos cincuenta casos. R. Unido es el segundo país, tras España, con más casos diagnosticados. Le prosigue Portugal.
¿Qué son los exantemas vesiculares en la piel?
Un exantema es una erupción rosácea y que aparece, generalmente, a consecuencia de ciertas enfermedades infecciosas, como ocurre en la viruela del mono.
Se trata de un síntoma que acostumbra a desarrollarse entre 1 y cinco días tras la aparición de la fiebre.
Como la describe el protocolo del Ministerio de Sanidad:
«De forma frecuente empieza en la cara y después se extiende a otras unas partes del cuerpo, si bien la erupción tiende a concentrarse más en la cara y las extremidades que en el leño». En porcentajes podríamos decir que afecta a la cara (en el noventa y cinco por ciento de los casos), y las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el setenta y cinco por ciento delos casos).
Y Su evolución va de mancha a pústulas que se secan y se caen.
No obstante, en la mayor parte de los casos diagnosticados en este país, «se han identificado lesiones de ubicación genital y peri-oral (cerca de la boca y barbilla)».
Este es uno de los síntomas más frecuentes y claros del Monkeypox.
Y recibe el nombre de vesicular por su contenido, con líquido seroso. Cualquier persona con exantema vesicular, con uno o más síntomas propios de la enfermedad, es un caso sospechoso.
“La erupción (semejante a un salpullido) está repleta de pus y puede afectar a diferentes zonas del cuerpo como la cara o palmas de manos y pies”, explica a este portal Fernando Moraga-Llop, vicepresidente de la Asociación De España de Vacunología (AEV).
Sin embargo, la aparición de esta erupción podría confundirse con otras enfermedades exantemáticas como:
-
La varicela,
-
Herpes virus,
-
Eccema herpeticum,
-
Sarampión,
-
Infecciones,
-
Sarna,
-
Sífilis,
-
Alergias asociadas a fármacos
-
Y ciertas enfermedades dermatológicas.
Así lo apunta asimismo el virólogo Raúl Ortiz de Lejarazu. “Cualquier erupción de la piel o exantema no es monkeypox. Es un exantema que aparece tras fiebre de 1 a tres días y afecta más a las partes distales del cuerpo y asimismo a genitales, mucosa oral, conjuntiva y córnea en los ojos. El líquido de las vesículas es muy contagioso”.
Andrea McCollum, epidemióloga de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de USA, explica de qué manera identificar sus síntomas, clave para supervisar el contagio.
“Los pacientes charlan de mucho malestar, dolor. Están cansados. Y las lesiones cutáneas se describen como muy dolorosas (al paso que la varicela causa picor en los exantemas), con independencia de dónde ocurran en el cuerpo”, apunta.
-
“Hasta la etapa de capacitación de costras, las lesiones por orthopoxvirus por norma general son dolorosas, al paso que en otras enfermedades como la varicela, pican. Mas cuando la viruela llega a la fase de sanación, esto es, cuando hay costras y la piel se está regenerando, entonces aparece el picor”
Los otros síntomas de la viruela del mono
-
Fiebre.
-
Dolor de cabeza.
-
Dolores musculares.
-
Inflamación de los ganglios (linfadenopatías).
-
Cansancio.
Si bien el periodo de incubación de la viruela del mono es de seis a dieciseis días, puede llegar hasta los veintiuno días. Los síntomas (sobre todo la erupción en la piel) acostumbran a perdurar entre dos a 4 semanas.
“Su presentación clínica es más leve que la viruela, y se ha documentado que la tasa de letalidad para el clado de África occidental es de alrededor del 1 por ciento , al paso que para el clado de la cuenca del Congo (donde está la cepa más virulenta) puede llegar al diez por ciento ”.
¿Qué hacer ante cualquier sospecha?
Lo primero, continuar las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y contactar con Atención Primaria para la realización de la prueba PCR y confirmar el positivo. Mientras, hay que aislarse del resto de miembros del domicilio “hasta que todas y cada una de las lesiones extensas o con secreciones” hayan desaparecido.
Se recomienda el uso de mascarillas quirúrgicas, sobre todo, si se presentan síntomas respiratorios. No se debe desamparar el domicilio, a no ser que se precise atención médica, y eludiendo la utilización del transporte público.
Asimismo hay que priorizar una “adecuada higiene de manos tras el contacto con personas inficionadas (lavarse las manos con agua y jabón o utilizar un desinfectante para manos a base de alcohol)”.
Dentro de lo posible no hay que tener contacto con animales silvestres o familiares. Así lo recomiendan las autoridades sanitarias para eludir que la viruela del mono se quede como reservorios (organismos que alojan el virus) en ellos y se quede como una enfermedad endémica (que está presente en determinada zona geográfica).