Sin lugar a dudas, las fábulas forman parte de un género literario tan divertido como didáctico, y ambas cualidades están dentro de las razones por las que no sólo se utilizan para fomentar la lectura en los niños, sino que pueden, por la calidad de su narrativa y por la figura de la moraleja, cimentar los valores en el crecimiento de los más pequeños.
Las fábulas son composiciones literarias cortas y precisas presentadas bajo personajes inexistentes ante situaciones surrealistas en las que se desarrolla una lección o enseñanza. Por lo general, contemplan un escenario entre dos personajes con desigualdad social, y gracias a un evento narrativo, son resueltas las situaciones desfavorables que presenta la historia.
En internet hay muchos lugares en los que se pueden encontrar fábulas con su moraleja. Por lo general, suelen tratarse de historias o cuentos representados con expresiones gráficas llenas de colorido y de índole imaginativa.
Todas las fábulas tienen algunas características comunes que, pueden variar en función al tipo de contexto en el que esté redactada la historia, sin embargo, es frecuente que estén compuestas por:
- Narrativas breves contempladas bajo un contexto simple.
- Tienden a ofrecer una moraleja o enseñanza
- Los personajes suelen ser objetos o animales
¿Cuáles son los beneficios de leer o incentivar la lectura de fábulas?
Una de las principales razones por las cuales, la fábula es un recurso literario tan recomendable en temas didácticos para los pequeños, se debe a su simpleza en cuanto a la compresión del texto y al tipo de enseñanza que es capaz de fomentar con su lectura.
Entre los beneficios más destacables de leer fábulas, podemos encontrar los siguientes:
- Incentiva el pensamiento reflexivo: al presentar una historia en la que suele narrarse un conflicto solucionado bajo situaciones morales, sociales o psicológicas, permite desarrollar el pensamiento crítico humano, generando controversia en los propios ideales de quienes se sumergen en la narrativa.
- Estimula la memoria: una buena historia capaz de cautivar o entretener al lector y perdurar en sus recuerdos, es capaz de promover el desarrollo de la capacidad mnésica del cerebro, ayudándole a mejorar las habilidades de memoria y permitiendo que se mantenga durante un tiempo prolongado.
- Fomenta la empatía y la sensibilidad: demostrando situaciones en las que los personajes de la fábula suelen enfrentarse, permite que el individuo se pueda sumergir en sus propias emociones, comparándolas con las de la narrativa.
- Ayuda a desarrollar la creatividad: las nuevas ideas y entornos presentados dentro de la fábula, logran acelerar el proceso creativo e imaginativo del cerebro, permitiéndole mantenerse más ágil ante situaciones en las que la capacidad de respuesta ante experiencias imaginarias, puedan generarse con facilidad.
- Es un método de enseñanza sobre valores: suelen tratarse historias donde los valores humanos son el principal foco de atención, por lo que son capaces de brindar información relevante y útil durante el proceso de aprendizaje.
- Es un buen ejercicio de lectura: como se tratan de narrativas simples y de textos con poca complejidad, suelen ser simples para leer y ayudan a mejorar la lectura, debido a que carecen de un lenguaje técnico o especializado, y sus expresiones suelen ser comunes o coloquiales.
¿Dónde encontrar fábulas que puedan gustar a los niños?
Hay sitios en los que se pueden encontrar contenidos como los de Esopo y sus fábulas, por mencionar a uno de los autores de fábulas más prolíficos de todos los tiempos. Al igual que hay cientos de sitios en internet diseñados especialmente para los más pequeños, donde las fábulas se presentan como opciones efectivas para llamar su atención y brindarles contenido digital adaptado a sus necesidades.
De igual manera, existen infinidad de materiales literarios como libros, periódicos y revistas que suelen incorporar dentro de su estructura este tipo de composiciones y tienden a estar creados en base a ser utilizados por docentes o especialistas del aprendizaje durante el desarrollo de sus actividades cognitivas.