Dignificado pasado: Familiares de las víctimas del Valle de los Caídos se reúnen en el Ministerio de Presidencia

Un grupo de aproximadamente 40 familiares de personas enterradas en el Valle de los Caídos en 1959 se han congregado en una reunión en el Ministerio de Presidencia. Convocados por el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, el propósito de la reunión era informarles sobre el progreso de los trabajos en las criptas de la basílica de Cuelgamuros. Allí, un equipo de expertos forenses y científicos policiales ha estado recuperando restos y realizando análisis de identificación durante más de un mes.

Durante la reunión, se presentó a los asistentes un informe en PowerPoint que detallaba el avance de la búsqueda y exhumación de cuerpos. Según la información oficial proporcionada, los trabajos están encontrando dificultades en los casos de cajas de restos ubicadas en los niveles inferiores de los diferentes amontonamientos. Las cajas más antiguas y húmedas se derrumban bajo el peso de las superiores.

El desafío de la exhumación de Manuel y Antonio Ramiro Lapeña Altabás

Los forenses ya han alcanzado el nivel 2 de la cripta del Santo Sepulcro, donde se encuentran los restos de los republicanos Manuel y Antonio Ramiro Lapeña Altabás. El caso de estos dos cenetistas fusilados en Calatayud al comienzo de la Guerra Civil es crucial, ya que la sentencia de un juzgado de San Lorenzo de El Escorial en 2016 reconoce el derecho de sus familias a un entierro digno en contra de la voluntad de sus parientes en el Valle de los Caídos.

Derecho a la memoria perpetua: Una petición clave

Eduardo Ranz, el abogado que obtuvo esa sentencia judicial, ha solicitado formalmente que conste en el acta de la reunión una petición para que los muertos y sus familias tengan el derecho a una memoria perpetua. En términos jurídicos y administrativos, esto implica cambiar los certificados de defunción de aquellos asesinados durante la guerra y la posguerra para que se incluya la verdadera causa de su muerte. En el caso de los hermanos Lapeña, se incluirá como causa de su muerte el hecho de que eran miembros del sindicato anarquista CNT.

Moncloa, la sede del Gobierno, ha decidido mantener en secreto los detalles de la reunión para evitar cualquier acusación de hacer electoralismo con las víctimas del franquismo durante la campaña electoral.

Voces de todos los bandos: Reclamantes y familiares se unen en la lucha

En la reunión, han estado presentes representantes familiares de diferentes partes del país, aunque no se contó con la presencia de las 132 familias involucradas en la reclamación de restos en el Valle de los Caídos. El calor del verano y la distancia del viaje son dos factores desfavorables para los reclamantes, muchos de los cuales superan los 80 años de edad. Además de los familiares de los republicanos, también han asistido parientes de soldados del bando franquista cuyos cuerpos fueron llevados al Valle sin el consentimiento de sus padres ni herederos.

Entre los asuntos concretos discutidos en la reunión se encuentra el caso de Fausto Canales, quien ha liderado la demanda de exhumaciones individuales en el lugar. Hace unos días, Canales recibió la noticia de que habían encontrado los restos de su padre Valerico, un miembro del sindicato UGT de Pajares de Adaja (Ávila) que fue asesinado en Aldeaseca en agosto de 1936. Canales espera poder enterrar a su padre en un monolito preparado por las familias de los republicanos fusilados en el cementerio de su pueblo, con la ceremonia de reinhumación programada para el 20 de agosto.

Compromiso y seguimiento gubernamental: Mantener informadas a las familias

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, se ha comprometido a mantener informados regularmente a los familiares. Para ello, se enviarán comunicaciones escritas con información sobre el progreso de los trabajos. El Gobierno ha reunido a un equipo de expertos, compuesto por forenses del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y unidades científicas de la Policía Nacional, para llevar a cabo los trabajos de exhumación. Se espera que estos esfuerzos contribuyan a honrar a las víctimas del franquismo y proporcionar respuestas a las familias que han esperado durante décadas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario.
Por favor introduce tu nombre aquí.