El peligro del amonio en el cuerpo humano
Cuando los alimentos son digeridos por las bacterias del intestino, se producen desechos, entre ellos, el amonio. Este elemento es extremadamente dañino para el organismo, por lo que debe ser eliminado.
Relacionadas
- Intoxicación por setas: Medidas de prevención
- Leches de fórmula: Preparación y limpieza de biberones
- Nutracéuticos: Lo que necesitas saber antes de consumirlos
El proceso de eliminación del amonio
El hígado es el encargado de convertir el amonio en urea, la cual es eliminada a través de la orina. Este mecanismo es conocido como ciclo de la urea.
Si el proceso de eliminación del amonio no se realiza correctamente, este componente se acumula en el organismo, pudiendo llegar a causar la muerte del paciente. A esta grave complicación se le conoce como hiperamonemia.
La hiperamonemia puede afectar a personas de cualquier edad y su tratamiento debe ser inmediato, ya que su gravedad puede provocar secuelas neurológicas irreversibles e incluso la muerte debido a un edema cerebral.
¿Cuáles son las causas de la hiperamonemia?
Según la doctora Amaya Belanger, experta de la Unidad de Nutrición Infantil y Enfermedades Metabólicas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, “este trastorno bioquímico puede ser causado por múltiples factores, desde alteraciones genéticas o problemas hepáticos hasta infecciones o fármacos”.
En el caso de los niños, esta patología es rara y generalmente se asocia a errores metabólicos congénitos. En adultos, las causas pueden variar, desde enfermedades hepáticas hasta infecciones urinarias o efectos adversos de medicamentos.
Síntomas de la hiperamonemia
La sintomatología principal de la hiperamonemia es de naturaleza neurológica y/o psiquiátrica, acompañada a menudo por signos y síntomas gastrointestinales como vómitos y polipnea (aumento de la frecuencia y profundidad de la respiración).
Los síntomas más comunes incluyen confusión, vómitos, letargo e incluso, en casos graves, coma. En neonatos, la clínica puede ser inespecífica e incluir irritabilidad, letargo, rechazo de alimentos, dificultad para respirar, entre otros síntomas.
Tratamiento urgente de la hiperamonemia
Debido a las consecuencias potencialmente mortales de la hiperamonemia, los especialistas advierten que su tratamiento debe ser inmediato, involucrando medidas nutricionales y farmacológicas, y en algunos casos, medidas de depuración extra renal.
Además, es imperativo tratar a los pacientes en hospitales con cuidados intensivos, donde estén disponibles fármacos específicos para el tratamiento de la hiperamonemia, así como realizar los cambios necesarios en la dieta del paciente.
La doctora Belanger enfatiza la importancia de concienciar a la comunidad sanitaria sobre la gravedad de esta afección y asegurarse de que los pacientes reciban el tratamiento adecuado de manera rápida y efectiva.