17.1 C
Madrid
jueves 21 septiembre 2023
Inicio Salud La mitad de los hospitalizados por Covid-diecinueve sostienen problemas médicos un año...

La mitad de los hospitalizados por Covid-diecinueve sostienen problemas médicos un año después

La mayor parte de los síntomas de la COVID-diecinueve en los pacientes hospitalizados se resuelven en un plazo de doce meses; no obstante, en torno a la mitad prosigue ensayando cuando menos un síntoma persistente, conforme ha revelado una investigación de mil doscientos setenta y seis pacientes en la ciudad de Wuhan (China) publicado en la gaceta ‘The Lancet’.

En torno a una de cada 3 personas proseguía ensayando complejidad para respirar y las deficiencias pulmonares persistían en ciertos pacientes, en especial en los que habían sufrido la enfermedad más grave con COVID-diecinueve (a los doce meses, el treinta y 5 con siete por ciento de los pacientes que se sometieron a pruebas auxiliares de salud pulmonar presentaban deficiencias de difusión, esto es, una reducción del flujo de oxígeno de los pulmones al torrente sanguíneo [87/244]).

Por norma general, los supervivientes de la COVID-diecinueve estaban menos sanos que las personas de la comunidad generalmente que no se habían inficionado con el virus del SARS-CoV-dos (emparejados por edad, sexo y condiciones preexistentes).

«Nuestro estudio es el mayor efectuado hasta la data para valorar los resultados de salud de los supervivientes de la COVID-diecinueve hospitalizados tras doce meses de haber enfermado. Si bien la mayor parte se recobró bien, los problemas médicos persistieron en ciertos pacientes, singularmente en los que habían estado en estado crítico a lo largo de su estancia en el centro de salud. Nuestros resultados sugieren que la restauración de ciertos pacientes va a tardar más de un año, y esto debería tenerse en cuenta en el momento de planear la prestación de servicios sanitarios tras la pandemia», explica el maestro Bin Cao, del Centro Nacional de Medicina Respiratoria del Centro de salud de la Amistad China-el país nipón (China).

Los pacientes habían sido dados de alta del Centro de salud Jin Yin-tan de la ciudad de Wuhan (China) entre el siete de enero y el veintinueve de mayo de dos mil veinte. Se sometieron a controles de salud detallados a los 6 y doce meses (tomados desde la data en que experimentaron por vez primera los síntomas de COVID-diecinueve) para valorar cualquier síntoma en curso y su calidad de vida relacionada con la salud. Estos controles incluyeron cuestionarios presenciales, exámenes físicos, pruebas de laboratorio y una prueba de marcha de 6 minutos para medir los niveles de resistencia de los pacientes.

La edad media (mediana) de los pacientes incluidos en el estudio era de cincuenta y siete años. Los resultados de los pacientes se prosiguieron a lo largo de una media (mediana) de ciento ochenta y cinco días (control a los 6 meses) y trescientos cuarenta y nueve días (control a los doce meses).

Muchos síntomas se resolvieron con el tiempo, con independencia de la gravedad de la enfermedad COVID-diecinueve inicial. La proporción de pacientes que proseguían ensayando por lo menos un síntoma tras un año descendió del sesenta y ocho por ciento a los 6 meses (831/1.227) al cuarenta y nueve por ciento a los doce meses (620/1.272). Esta minoración se observó con independencia de la gravedad de la COVID-diecinueve que los pacientes habían experimentado cuando fueron hospitalizados.

La fatiga o bien la debilidad muscular fue el síntoma más generalmente reportado, con en torno a la mitad de los pacientes ensayando esto a los 6 meses (cincuenta y dos por ciento , 636/1.230), cayendo a uno de cada 5 pacientes por año (veinte por ciento , 255/1.272). Prácticamente una tercera parte de los pacientes declararon tener complejidad para respirar a los doce meses, cifra tenuemente superior a la de los 6 meses (treinta por ciento a los doce meses [380/1.271] frente al veintiseis por ciento a los seis meses [313/1.185]).

Esto fue más usual en los pacientes que habían estado más gravemente enfermos y habían estado conectados a un respirador a lo largo de su estancia en el centro de salud (treinta y nueve por ciento , 37/94), en comparación con los que no habían necesitado tratamiento con oxígeno (veinticinco por ciento , 79/317).

En el control a los 6 meses, trescientos cuarenta y nueve participantes en el estudio se sometieron a una prueba de función pulmonar y doscientos cuarenta y cuatro de esos pacientes efectuaron exactamente la misma prueba a los doce meses. La proporción de pacientes que experimentaron un deterioro de la difusión no mejoró de los 6 a los doce meses y esto se observó en todos y cada uno de los conjuntos, con independencia del grado de enfermedad que habían tenido en el instante de la hospitalización (no precisaron oxígeno suplementario a lo largo de la hospitalización: veintiuno por ciento a los seis meses [12/57], veintitres por ciento a los doce meses [13/56]; precisaron oxígeno suplementario: veintiseis por ciento a los seis meses [32/124], treinta y uno por ciento a los doce meses [36/117]; precisaron ventilación a lo largo de la hospitalización: cincuenta y siete por ciento a los seis meses [39/69], cincuenta y cuatro por ciento a los doce meses [38/70]).

Asimismo en el control a los 6 meses, se efectuó una TC de tórax a trescientos cincuenta y tres participantes en el estudio. Cerca de la mitad de ellos mostraron anomalías pulmonares en la exploración y se les ofreció repetirla a los doce meses (cincuenta y dos,7 por ciento , 186/353). De los ciento dieciocho pacientes que completaron la exploración a los doce meses, la proporción de pacientes con anomalías redujo substancialmente en todos y cada uno de los conjuntos, mas proseguía siendo elevada, singularmente en el conjunto más crítico (treinta y nueve por ciento [11/28]; cuarenta por ciento [21/52]; ochenta y siete por ciento [33/38]).

En el control a los doce meses, mil doscientos cincuenta y dos de los pacientes notificaron de su situación laboral ya antes y tras percibir el alta hospitalaria. Cerca de la mitad de los pacientes se habían retirado ya antes de la COVID-diecinueve (cincuenta y tres por ciento , 658/1.252), lo que refleja la mayor edad del conjunto de estudio (media de edad de cincuenta y siete años).

De los pacientes que habían estado empleados a tiempo completo o bien parcial ya antes de caer enfermos, la mayor parte había vuelto a su trabajo original (ochenta y ocho por ciento , 422/479) y la mayor parte había vuelto a su nivel de trabajo precedente a la COVID-diecinueve (setenta y seis por ciento , 321/422) en un plazo de doce meses. Entre aquéllos que no volvieron a su trabajo original, el treinta y dos por ciento citaron una minoración de la función física (18/57), el veinticinco por ciento no estaban prestos a efectuar su función precedente (14/57) y el dieciocho por ciento estaban desempleados (10/57).

En comparación con los hombres, las mujeres eran uno con cuatro veces más propensas a informar de fatiga o bien debilidad muscular, un par de veces más propensas a informar de ansiedad o bien depresión, y prácticamente 3 veces más propensas a tener un deterioro de la difusión pulmonar tras doce meses.

Las personas que habían sido tratadas con corticosteroides a lo largo de la fase aguda de su enfermedad con COVID-diecinueve tenían uno con cinco veces más probabilidades de probar fatiga o bien debilidad muscular tras doce meses, en comparación con las que no habían sido tratadas con corticosteroides a lo largo de su enfermedad. Los autores aseveran que va a ser esencial hacer un seguimiento de estos resultados en futuras investigaciones para comprender mejor por qué razón los síntomas de la COVID-diecinueve persisten en ciertas personas.

En comparación con las personas de exactamente la misma edad, sexo y problemas médicos preexistentes que no habían sufrido COVID-diecinueve, los supervivientes hospitalizados tenían más probabilidades de probar dolor o bien malestar a los doce meses (veintinueve por ciento de los supervivientes de COVID-diecinueve [337/1.164] frente al cinco por ciento de la comunidad por lo general [53/1.164]).

Asimismo era más probable que experimentasen inconvenientes de movilidad (nueve por ciento [103/1.164] frente al cuatro por ciento [41/1.164]). Todos y cada uno de los síntomas registrados en el cuestionario del estudio eran más usuales en las personas que habían tenido COVID-diecinueve, en comparación con las personas de la comunidad por lo general que no habían tenido COVID-diecinueve.

La salud mental es una consideración esencial en la restauración de los pacientes con COVID-diecinueve. Un número tenuemente mayor de pacientes ensayó ansiedad o bien depresión por año que a los 6 meses (veintitres por ciento a los seis meses [274/1.187] frente al veintiseis por ciento a los doce meses [331/1.271]) y la proporción fue considerablemente mayor en los supervivientes de la COVID-diecinueve que en las personas emparejadas de la comunidad por lo general (veintiseis por ciento [300/1.164] frente al cinco por ciento [59/1.164]).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario.
Por favor introduce tu nombre aquí.