España propone oficialidad de catalán, euskera y gallego en la Unión Europea

La nueva propuesta presentada por España para declarar los idiomas catalán, euskera y gallego como oficiales en la Unión Europea, no ha conseguido el apoyo de otros gobiernos europeos por tercera vez desde septiembre. La discusión no recibió una decisión debido al análisis de impacto que no fue entregado.

Recepción de la propuesta

El ministro de asuntos europeos finlandés, Anders Adlercreutz, explicó que no tuvieron tiempo de examinar la propuesta, coincidiendo con otros delegados que criticaron el envío a última hora del documento solo en español. No hubo debate, solo un punto de información breve y solo el secretario de estado para asuntos europeos español, Pascual Navarro, ofreció información adicional.

Seis condiciones para considerar la reforma

El texto detalla las seis condiciones que no tendrán impacto en ningún otro Estado miembro ni podrá establecer la oficialidad de otras lenguas regionales o minoritarias, sino solo reconocer el catalán, euskera y gallego. Los idiomas deben estar reconocidos en la Constitución, ser lenguas de uso en el Congreso y Senado, haber sido utilizados desde hace más de diez años en las instituciones europeas, tener copias certificadas en el Consejo y que España asuma todos los costes de su utilización.

Estudio de impacto pendiente de entrega

España aún no cuenta con el estudio de impacto solicitado a la Comisión Europea y que fue requerido a finales de octubre. Los países europeos quieren un informe detallado que haga análisis sobre muchos aspectos, especialmente el financiero y administrativo, para despejar las dudas que suscita la propuesta.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario.
Por favor introduce tu nombre aquí.