23.2 C
Madrid
viernes 2 junio 2023
Inicio España Las villas en frente de Doñana venden golf y lagos al lado...

Las villas en frente de Doñana venden golf y lagos al lado de cultivos que mueren de sed

¿Golf o remolacha? Las villas de mucho lujo que la promotora Costa Guadalquivir S.L. desea edificar en el ayuntamiento de Trebujena (Cádiz), con vistas privilegiadas al Parque Nacional de Doñana, donde van a mirar los balcones de esta urbanización, han liberado un nuevo enfrentamiento entre el Gobierno de la nación, que considera «insensatez» el proyecto, al que la Junta de Andalucía ha dado su declaración ambiental conveniente. Mas no es la única pelea abierta en un pueblo, incardinado en la Costa Nordoeste de Cádiz, al lado de Sanlúcar, Chipiona o Rota, cuyos labradores padecen ya severas limitaciones para el riego. La cuenca del Guadalquivir se halla al veinticuatro con dieciocho por ciento de su capacidad.

La oposición del presente regidor del ayuntamiento, Ramón Gallardo (IU), que tomó el bastón de mando hace un año, tiene mucho que ver con la actual situación de sequía y el rechazo que lúcida en un pueblo agrícola que padece ya el drama de la carencia de agua. Su predececesor en el cargo, Jorge Rodríguez, asimismo de IU, sí apoyó a lo largo de años el faraónico desarrollo urbanístico y ahora encabeza el Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana, responsable de aprovisionar de agua a quince ayuntamientos con ochocientos.000 habitantes. Los responsables municipales de la zona no descartan limitaciones alén de la agricultura, para el consumo humano, si tras el verano prosigue la sequía.

Un par de veces el pueblo

La urbanización desarrollada es un par de veces más grande que el pueblo que lo cobija, consume más agua que el ayuntamiento y está a 5 quilómetros del mismo. El proyecto urbanístico apunta que consumiría ochocientos cincuenta metros cúbicos de agua, incluyendo el campo de golf, las zonas regables ajardinadas y la propia urbanización, con trescientos villas y un hotel. La maqueta muestra lagos artificiales de agua dulce y un frondoso campo de golf a apenas dos quilómetros de fincas de cultivo que padecen limitaciones de agua. El complejo urbanístico gastaría más agua que todo el pueblo que lo cobija, Trebujena, con un consumo de ochocientos.000 metros cúbicos y con una población de siete mil diez personas.

Los promotores aseguran que la mayor parte del agua no va a ser potable sino más bien proveniente de agua de lluvias y vuelta a utilizar. El inconveniente es que Trebujena, el ayuntamiento con menos precipitaciones -conforme la Aemet- de toda la provincia de Cádiz, ni tan siquiera tiene depuradora. La declaración ambiental conveniente firmada por la Junta de Andalucía apunta con claridad que habría que edificar esa depuradora como opción alternativa. Se plantea regar el campo de golf con agua vuelta a utilizar de una depuradora que no existe. Ese agua saneada se podría devolver asimismo al canal de riego y favorecer a los cultivos de la zona que padecen la sequía, advierten los labradores.

Informe «sin criterio suficiente»

El informe emitido por la Junta de Andalucía acepta la dificultad del “entramado” de competencias en materia hidráulica divididas entre la Junta de Andalucía y Confederación la Hidrográfica del Guadalquivir. “En la zona de actuación conviven canales y acuíferos (…) competencia de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y por otra parte el Dominio Público Marítimo Terrestre y Dominio Público Hidráulico competencia de la Junta de Andalucía”, explica el documento. Para dar una contestación ordenada, el Gobierno andaluz asegura que le requirió su pronunciamiento a la Confederación del Guadalquivir en un par de ocasiones, el tres de febrero de dos mil veinte y veintiocho de junio de dos mil veintiuno, “sin percibir respuesta”. “El nueve de septiembre de dos mil veintidos hicimos un tercer intento de consulta sin contestación hasta la fecha”, concluye.

Sí que da la contestación de la Junta de Andalucía, específicamente del Servicio de Dominio Público Hidráulico y Calidad Aguas que manifiesta que le falta información del municipio y no tiene “criterio suficiente” para producir un informe. “No obstante lo precedente, el departamento de Dominio Público Hidráulico ha efectuado un esmero esencial para determinar aquello en lo que es eficiente pese al silencio del órgano de cuenca y emite el informe de data nueve de marzo de 2023”, recoge el documento. «Teniendo presente que la demanda para el horizonte dos mil veintisiete se halla bajo las estimaciones de la Planificación Hidrológica y que la dotación del consumo actual y del desarrollo no superan los doscientos cincuenta litros por habitante y día asignados por la planificación hidrológica para el ayuntamiento de Trebujena, se notifica la disponibilidad de recursos hídricos en los términos planteados”. La Junta asegura que sí hay agua para el complejo urbanístico.


Proyecto de una macrourbanización en Trebujena (Cádiz) frente al Parque Nacional de Doñana. EPE


Peligro en suelo inundable

El otro tema que más llama la atención en ese documento de declaración ambiental conveniente que emite la Junta de Andalucía es que alertan de “la inundabilidad y la aptitud del movimiento de tierras”, aceptando el “riesgo” y que “se puede poner en juego tanto la integridad de las personas como la del medio ambiente”. De ahí que determine que el sí de la Junta queda condicionado a lo que afirme la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Lo que afirma el órgano de aguas y el Ministerio para la Transición Ecológica es público. Se ve con claridad en la cartografía de suelos inundables, que es pública, y que no deja dudas de que todo el terreno donde se programan las villas de mucho lujo está de manera directa conminado por la subida del nivel del mar al estar en unas marismas deshidratadas. El Ministerio de Teresa Ribera insistió en que la CHG va a dejar claro este dato que es público en un informe que es preceptivo mas no vinculante. La Junta podría proseguir adelante.

La urbanización se comenzó a gestionar en dos mil tres. Entonces el municipio de Trebujena firmó un acuerdo con un conocido promotor urbanístico, Bernard Devos, por el que este se comprometía a abonar 5.598.427 euros a cambio de recalificar estos terrenos. El PGOU, con la macrourbanización pactada, se aprobó en dos mil siete. Después la crisis del ladrillo paró todo el plan.

En dos mil diecinueve, con nuevos promotores al frente, el municipio fomentó una modificación del plan general para incluir trescientos residencias, lo que supone acrecentar los suelos urbanizables del ayuntamiento en un doscientos cincuenta y cinco por ciento . Ya hubo una fuerte polémica. En plena precampaña de las elecciones generales del diez de noviembre de dos mil diecinueve, el regidor debió suspender un pleno frente a las quejas para que no se diese el visto bueno al proyecto. No se frenó, se mandó a la Junta de Andalucía sin pasar por el pleno del ayuntamiento ni tener en consideración las ochocientos alegaciones que habían presentado las organizaciones ecologistas.

El Gobierno andaluz apunta que este proyecto entró en la Junta cuando regía el Partido Socialista Obrero Español y que hasta hace 4 meses el precedente regidor de IU solicitaba su tramitación. La Declaración Ambiental estratégica es conveniente, insiste el Gobierno, “porque hay 5 informe técnicos favorables” y aseguran que “no era posible continuar dilatando la tramitación”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor introduce tu comentario.
Por favor introduce tu nombre aquí.