Todos y cada uno de los virus cambian y mutan con el tiempo y el SARS-CoV-dos, el virus causante del covid-diecinueve, no es ninguna salvedad. Al largo de este prácticamente año y medio, este ha podido mutar y alterar sus peculiaridades múltiples veces, y de ahí que que ya hay muchas variaciones: alpha, beta, delta… Mas, hoy en día está medrando otra que ha sido considerada de interés por la OMS (OMS): la variación lambda.
Mientras que la mayor parte pone el foco en la conocida nueva variación delta, los especialistas del Centro Nacional de Epidemiología están prácticamente tan preocupados por la que podría ser la hermana gemela de esta, la llamada variación lambda (C.37), famosa asimismo como andina o bien peruana. Y, si bien no sea tan famosa, conforme la GISAD, la plataforma mundial de seguimiento de las diferentes cepas, España es el séptimo país del planeta con más casos provocados por esta variación, la que está localizada en otros treinta y uno estados. Y, si bien únicamente se haya detectado una incidencia bajo el 1 por ciento en España, conforme el Ministerio de Sanidad, esta variación podría ser tan infecciosa y evasiva a las vacunas como la delta. Asimismo, exactamente se está estudiando si lambda está tras un brote de contagios de Cantabria que afectaría por lo menos a ochenta personas.
Poca información
Lambda fue documentada por vez primera en Perú a fines del dos mil veinte y, conforme los datos de la OMS, está tras el setenta y uno con seis por ciento de los contagios en Perú, el treinta y siete por ciento de los registrados en Argentina y el treinta y dos por ciento en Chile, donde la vacunación masiva no ha podido frenar el impacto de esta cepa. No obstante, la propia organización reconoce que por el momento hay una «patentiza limitada sobre su virulencia y resistencia a la inmunidad». En consecuencia, si bien los datos apuntan que sí, no está probado ni afirmado aún si esta variación es más transmisible que otras variaciones, si causa una enfermedad más grave o bien si vuelve menos eficaces a las vacunas: “No tenemos mucha información, en comparación con las otras variantes”, afirmó Ricardo Soto-Rifo, virólogo de la Universidad de Chile que ha estudiado a Lambda.
Pablo Tsukayama, organizador del laboratorio de Genética Microbiana en la Universidad Cayetano Heredia de la ciudad de Lima, es parte integrante de un equipo de estudiosos cuyo trabajo fue vital para advertir, medir y dimensionar a Lambda en un primer instante, cuando aún se le conocía por su código de linaje: C.37. Conforme la última versión del estudio que la caracteriza (todavía pendiente de revisión), Lambda apareció el cien por ciento de las muestras de virus recogidas en Perú ya en el mes de abril de dos mil veinte. “Algo que no existía a fines de dos mil veinte apenas, y que para marzo ya está en un ochenta por ciento , desea decir que seguramente tiene algún género de ventaja. Se expande de forma rápida».
Para conocer pausadamente los detalles entre elementos contextuales y atribuibles a la genética del virus, los investigadores deben proseguir trabajando en ello: “Nosotros no hemos hecho esos cálculos aún, en parte por el hecho de que no hemos recaudado suficientes secuencias todavía. Estamos en ese proceso» asevera Tsukayama, “el planeta se ha habituado a la patentiza veloz” agrega.
Presuntas peculiaridades de lambda
-
Presenta mutaciones esenciales en la proteína S, que podrían representar un mayor escape vacunal, aun afín al de Delta.
-
Los artículos pre-impresos de científicos brasileiros asimismo apuntan que Lambda podría ser tan transmisible como Delta.
-
Tiene mayor capacidad de transmisión que las otras variaciones a las que prácticamente ha borrado del mapa en Sudamérica como la Gamma (sudafricana) o bien la Alfa (británica) y mayor escape, cuando menos, a la vacuna china CoronaVac.
-
Preocupa su veloz desarrollo en la ciudad de Lima.
¿Sortea la protección de las vacunas?
Entonces, es esencial saber de qué forma de eficiente resulta en el momento de sortear la protección con la que se dota nuestro sistema inmune a través de la vacunación. Mas, sobre esto, la patentiza es todavía más escasa que sobre transmisibilidad. Hay apenas dos estudios libres, los dos en condiciones de laboratorio.
Uno de ellos, dirigido por el virólogo chileno Ricardo Soto Rifo, se centró en la vacuna CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac. En este se observó a un conjunto de trabajadores de la salud voluntarios y hallaron que Lambda presentaba “capacidad de infección y de escape inmune aumentada contra los anticuerpos neutralizantes” que promueve esta vacuna. Entonces, el alcance fuera de laboratorio de dicha pérdida relativa, jamás completa, de protección está todavía por ver.
En el otro estudio, un equipo de la Universidad de la ciudad de Nueva York verificó reducciones afines para las vacunas de Pfizer y Moderna, que los autores consideraron como “relativamente menores”, mas asimismo está pendiente de revisión científica.
No bajemos la guarda
Si bien todavía no esté certificado a nivel científico, la OMS ha llegado a la conclusión de que esta variación acarrea una serie de mutaciones que se sospecha que podrían tener «implicaciones fenotípicas«, como un posible «incremento de la transmisibilidad» o bien de la «resistencia a los anticuerpos neutralizantes«. Por ende, ahora que la OMS ha determinado a esta cepa oficialmente como variación de interés, Tsukayama espera que más laboratorios se unan a llenar los estudios precisos para conocer y aprender a calibrar el tamaño de la amenaza que puede suponer para la zona de Sudamérica, y para el resto de la población mundial en un largo plazo.